viernes, marzo 28

Orbán visita sorpresivamente China y la califica de “misión de paz” para la guerra en Ucrania | Internacional

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, sorprendió este lunes a China al anunciar su “misión de paz 3.0” tras visitar Ucrania y Rusia la semana pasada. En Pekín, el lado oscuro de la Unión Europea y el aliado más cercano de China en el bloque de la UE, se celebró una reunión con el presidente chino, Xi Jinping. “China es una potencia clave para crear condiciones para la paz”, aseguró Orbán en la red social X, junto a una imagen de ambos líderes dándose la mano. La entrevista con el líder chino continúa con las mantenidas la semana pasada, primero en Kiev con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y posteriormente en Moscú con Vladimir Putin.

Los viajes del líder húngaro, que dentro de seis meses recibirá la presidencia de turno del Consejo de la UE el 1 de julio, preocupan seriamente a la Unión, donde se teme que Orbán no tenga mandato europeo para esta misión. Los embajadores que representan a Veintisiete ante el club comunitario analizarán el caso en una reunión el miércoles, en la que hablarán de la «explotación» que el nacional populista húngaro está haciendo de la presidencia europea, explican fuentes diplomáticas. Budapest también le informará del resto de los resultados de su viaje.

“Apreciamos mucho su iniciativa de paz sobre el conflicto en Ucrania”, dijo Orbán a Xi, tras un reconocimiento a la agencia estatal de noticias MTI, citado por Reuters. «Para los húngaros es muy importante que China traiga la paz al mundo». El húngaro informó a Xi sobre sus recientes visitas. “Xi Jinping apreció los esfuerzos de Orbán para promover una solución política a la crisis ucraniana”, señala la rueda de prensa ofrecida ayer por la agencia oficial Xinhua. El líder chino se esforzó por encontrar «fuego rápido» y «una solución política». Defendió la necesidad de que la comunidad internacional cree las condiciones para que Moscú y Kiev reanuden el diálogo directo y reiteró que «China ha buscado activamente la paz y ha promovido las conversaciones a su manera».

A Hungría le gustaría utilizar su semestre de presidencia europea como proyección para avanzar en el camino hacia la paz cuyos términos no se consideran convencionalmente —más irritantes— en otras capitales europeas. “La principal tarea en los próximos seis meses de nuestra presidencia europea será la lucha por la paz”, dijo Orbán la semana pasada desde Moscú, en un intercambio incondicional con Putin. El húngaro, el líder europeo más cercano a la autocracia rusa, guardó silencio cuando el jefe del Kremlin ordenó la retirada de las tropas ucranianas de las cuatro provincias que Rusia ocupaba parcialmente. En Kiev, unos días antes, Zelenski había marcado la pauta en voz alta para permitirle iniciar una negociación.

Desde que invadió Rusia, Orbán ha puesto a China en la bota durante cada ronda de negociaciones de sanciones contra Moscú. Esto causó conmoción cuando se reunió con Putin en Beijing el mes pasado: fue el primer líder de la UE que le estrechó la mano desde la orden de detención por crímenes de guerra internacionales emitida por la Corte Penal Internacional.

Orbán y Putin, el paso del viernes al Kremlin.VIVIEN CHER BENKO/PRIMÉS MILLONARIOS HÚNGARAS (EFE)

Entérate de lo que pasa afuera, comprende lo que pasa adentro, no te perderás nada.

SIGA CON NOSOTROS

El húngaro es consciente de que se trata de una obligación europea y de que viaja con su propio dinero y riesgos. La presidencia rotatoria de seis meses “no tiene derecho a negociar con nadie”, reconoció la semana pasada en una entrevista tras su paso por Moscú, pero aseguró que no estaba negociando. «Voy a lugares donde existe riesgo de guerra, o de una guerra con consecuencias negativas para Europa y Hungría, y aclaro los hechos». En Beijing, la agenda del primer ministro incluía también una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi.

Sin embargo, a pesar de que fuentes diplomáticas europeas le advierten, Orbán juega intencionadamente con la ambigüedad de la presidencia europea cuando, por ejemplo, muestra el logo durante sus comunicaciones. «La tensión es muy alta después de sólo siete días de presidencia y se espera que sea aún mayor», afirman las mismas fuentes. El sábado, apenas un día después de viajar a Moscú para estrechar la mano de Putin, el húngaro asistió a una reunión de la Organización de Estados Turcos, donde se trataba de legitimar a los secesionistas turcomanos, asesorando al jefe de la diplomacia europea. , Josep Borrell, en un comunicado, también informó que Hungría sólo representaba a la misma persona.

El periódico de Pekín

Desde el inicio de la invasión, la UE vio a China como uno de los pocos países capaces de convencer a Rusia de que pusiera fin a su ofensiva. Al mismo tiempo, se consideró que Pekín mantenía una posición ventajosa sobre Moscú: nunca condenó la invasión, continuó la guerra sin nombre de «guerra», y se convirtió en el gran aliado diplomático de Rusia y su bomba de oxígeno económica. El año pasado, China presentó una iniciativa de 12 puntos para la «solución política del conflicto», vista con buenos ojos por Putin, pero que aún no ha dado frutos, aunque ha atraído a países como Brasil, que han respondido a los postulados de uno paz sinica.

China lleva meses insistiendo en que cualquier conferencia internacional de paz tenga un buen sello en Moscú y Kiev, debe ser reconocida por ambas partes, con igual participación y permitiendo el debate sobre todas las opciones. Pekín quiso participar en la última conferencia de paz celebrada en junio en Suiza, en la que también pidió ayuda a Rusia, al considerar que estas condiciones no debían respetarse. Zelenski criticó duramente a China por creer que estaba ayudando a Rusia en sus intentos de «impedir» que se produjera la ocupación y la acusó de presionar a otros países para impedir que ayudaran.

La visita también se produjo en un momento difícil entre China y la UE, después de que Bruselas impusiera la semana pasada requisitos de licencia provisionales para vehículos eléctricos fabricados en China de hasta el 47,6%; Beijing ha respondido a una investigación sobre el sector porcino europeo. Algunos analistas temen que la escaramuza pueda convertirse en una verdadera guerra comercial. «Las relaciones entre China y la Unión Europea tienen importancia estratégica e influencia global, y deben mantener un desarrollo estable y saludable para responder conjuntamente a los desafíos globales», dijo Xi a Orbán, según Xinhua.

Continúe leyendo la información internacional sobre Facebook Y Xo en nuestro boletín semanal.

Regístrate para continuar leyendo

Leer sin límites

_