John Wayne Gacy fue uno de los asesinos en serie más notorios en la historia de Estados Unidos. Nacido el 17 de marzo de 1942 en Chicago, Illinois, Gacy fue responsable de la muerte de al menos 33 jóvenes entre 1972 y 1978. Su caso capturó la atención del público debido a la naturaleza espeluznante de sus crímenes y su doble vida, ya que era un ciudadano aparentemente respetable, conocido también por su actuación como payaso en eventos comunitarios.
Infancia y Juventud
La niñez de Gacy estuvo marcada por la agitación. Su progenitor, un alcohólico maltratador, lo denigraba sin cesar. Gacy padeció acoso escolar y diversas dolencias, lo que repercutió en su evolución social. A pesar de los obstáculos, se esforzó por vivir una existencia común y se dedicó con ahínco a obtener consideración y reconocimiento en su entorno.
Escalada Social y Existencia Dual
En la década de 1970, Gacy se estableció como un hombre de negocios exitoso y un miembro respetado de su comunidad. Fundó su propia empresa de construcción y se involucró activamente en actividades cívicas y políticas. Sin embargo, todo esto era una fachada. Detrás de su imagen de ciudadano modelo, llevaba una vida oculta como un depredador.
Ataviado como «Pogo el Payaso», Gacy agredía a sus víctimas después de ganarse su confianza. Se valía de su encanto y estatus social para atraer a jóvenes, principalmente adolescentes y hombres jóvenes, a su residencia. Una vez dentro, los sometía a torturas antes de quitarles la vida. Esta indumentaria y su conducta falaz le otorgaron el apodo de «El payaso asesino».
Método de Trabajo
Gacy seguía un patrón de conducta distintivo. Engañaba a jóvenes ofreciéndoles puestos de trabajo en su compañía o simplemente forjando lazos de amistad y promesas vacías. Una vez que los tenía en su residencia, recurría a artimañas como simular actos de ilusionismo para inmovilizar a sus presas antes de agredirlas. Con frecuencia, sepultaba los cadáveres en el terreno de su propiedad o los lanzaba a un curso de agua próximo. Estos actos se perpetraron mayormente en su domicilio de Norwood Park, lugar donde, a la postre, se descubrirían los vestigios de muchas de sus víctimas.
Indagación y Detención
La ausencia de un muchacho, Robert Piest, en diciembre de 1978, precipitó el desenlace de Gacy. Piest, empleado en una botica, fue visto por última vez dirigiéndose a un encuentro con Gacy para conversar sobre una propuesta laboral. Su extravío motivó una investigación policial más profunda, la cual desveló su siniestro enigma.
Los agentes policiales hallaron una serie de pruebas que señalaban a Gacy, abarcando desde pertenencias de las víctimas encontradas en su residencia hasta la verificación de que había interactuado con varias de ellas. Con una orden judicial de registro, los detectives revelaron el espanto que se escondía en el subsuelo de su propiedad, donde desenterraron los restos de 26 personas.
Juicio y Sentencia
El proceso judicial contra John Wayne Gacy se inició el 6 de febrero de 1980, atrayendo una considerable cobertura mediática. Gacy procuró argumentar demencia temporal, sin embargo, su alegato fue desestimado por el tribunal, que lo declaró responsable de 33 acusaciones de homicidio. El 13 de marzo de ese mismo año, se le impuso la pena capital.
Durante su tiempo en prisión, Gacy nunca expresó remordimiento genuino por sus crímenes y se dedicó a la pintura, vendiendo sus obras desde la celda. Finalmente, fue ejecutado por inyección letal el 10 de mayo de 1994 en el Centro Correccional Estatal de Illinois.
John Wayne Gacy perdura en la conciencia pública como la encarnación del mal oculto tras una fachada de aparente normalidad. Sus actos deleznables impactaron profundamente a la sociedad y provocaron discusiones sobre la sensación de seguridad en las comunidades y las características de los asesinos en serie.