viernes, marzo 28

Más de 100 muertos en Bangladesh en violentas protestas contra una controvertida regla obrera | Internacional

Bangladesh, el octavo país más poblado del mundo, ha cortado esta semana las conexiones de telecomunicaciones -incluidos los canales de noticias de televisión e Internet, que funcionan con alteraciones- en medio de una semana de violentas protestas estudiantiles, que han dejado menos de 105 muertos, según datos hospitalarios. citado por varias agencias de noticias. A última hora de la noche, el Gobierno impuso un toque de queda y anunció el despliegue del ejército. Las manifestaciones que bloquearon las calles de Daca, la capital del país asiático, fueron provocadas por el enfado de los estudiantes ante el elevado tipo impositivo juvenil y por la decisión del Tribunal Supremo de restablecer un sistema de cuotas que reserva el 30% de la contribución civil. sirvientes de las familias de los combatientes de la guerra de independencia de Pakistán.

Se consideró errónea la violencia provocada en 47 de los 64 distritos del país y en más de un millón de personas. Después de que varios medios de comunicación regionales citaran fuentes anónimas, la ejecutiva del primer ministro, Sheikh Hasina, llamó al ejército en la última hora de los juegos para ayudar a mantener el orden. Las protestas también han reavivado viejas y sensibles divisiones políticas, entre quienes condujeron a la independencia de Bangladesh de Pakistán en 1971 y aquellos acusados ​​de colaborar con Islamabad. Entre los primeros se encuentra el partido gubernamental de Hasina, la Liga Awami, que se suma a los manifestantes de «Carrera”, término utilizado para describir a los colaboradores de esa época.

El ministro del Interior, Asaduzzaman Khan, dijo a los medios de comunicación en la última hora mundial que a partir de este mes entrará en vigor un toque de esa cosa, aunque sin tiempos precisos, y anunció la cuenta del ejército para ayudar a controlar la situación.

Las autoridades ya habían cortado algunos servicios de telefonía móvil a los jóvenes para tratar dolencias en el sofá, pero la interrupción se ha ampliado en todo el país desde la mañana de este fin de semana. Las llamadas telefónicas al extranjero están interrumpidas y los sitios web de varios periódicos locales no se han actualizado. Las redes sociales también funcionan. Los canales de televisión, entre ellos la estatal BTV —cuyas oficinas fueron astacadas el jueves— abandonan su programación habitual, aunque los canales de entretenimiento operan con normalidad, según un texto de Reuters. El Gobierno ha dicho que está dispuesto a mantener conversaciones con los manifestantes, pero esto es desmentido, añadiendo, según sus palabras, que la violencia política y el debate «no se van de las manos». Además, se realizaron visitas a los sitios web oficiales del Banco Central, la Oficina del Primer Ministro y la policía. piratas informáticos, por lo que al acceder a ellos aparecerán mensajes como: “Ya no es una protesta, ahora es una guerra” o “Preparaos. La lucha por la justicia ha comenzado».

La ONG Amnistia Internacional informó, a través de diversos testimonios de manifestantes, que las protestas fueron pacíficas hasta el 15 de julio, cuando miembros de la Liga Chatra, grupo afiliado a la Liga Awami, comenzaron a atacar. “No tenemos nada en nuestras manos, sólo toallas de papel y cintas. Detuvieron a los ladrones y guardaron los barrotes de los hombres… No podían distinguir entre hombres y mujeres. Golpearon a las mujeres en el pecho, en el pecho y en la cabeza”, dijo un estudiante de la Universidad de Daca. Otro exalumno citado por la organización acusó al Estado de “echarle” la Liga Chatra en su contra. “Cada vez que nos manifestamos, ya sea en las protestas de 2018 o este año, lo usamos como fuerza para protegernos”.

Esta vez un manifestante asistió a una protesta en Daca.Anik Rahman (Reuters)

Sabes lo que estás pasando, es entender lo que vas a pasar por dentro, no te preocupes por nada.

SIGA CON NOSOTROS

Las protestas son las más numerosas y violentas desde la reelección de Hasina este año para un cuarto mandato consecutivo. Los manifestantes aseguraron que la decisión de la Corte Suprema de restablecer el sistema de cocinas, suspendido en 2018 por otras multitudinarias protestas, beneficiará al partidario de la primera ministra. Hasina es hija del jeque Mujibur Rahman, considerado el fundador del Bangladesh moderno y una figura clave en la independencia de Pakistán en 1971.

Los campus universitarios presenciaron importantes escenas de protesta. Casi uno de cada cinco bangladesíes de entre 15 y 24 años no trabajaba en sus estudios, según las estadísticas oficiales de 2023. Los graduados universitarios se enfrentaban a actividades más intensas que otros jóvenes con menor nivel educativo, y unos 650.000 graduados conocieron en su seno a más de dos millones de jóvenes que incorporados al mercado laboral cada año. Los despedidos estudiaban cada año para el examen de servicio civil, para competir con gobiernos escasos que prometen seguridad laboral, buenos ingresos y prestigio. En la convocatoria del año pasado, 346.000 candidatos compitieron por apenas 3.300 escaños, según medios locales.

“El contexto de las protestas por la reforma de los corazones debe ver la precariedad o inseguridad persistente en el trabajo y los ingredientes a los que se enfrentan los jóvenes”, afirma Rashed Al Mahmud Titumir, profesor de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Daca y presidente de el Grupo de Investigación Económica Unnayan Onneshan. El experto señaló que, pesando sobre el buen dividendo demográfico de Bangladesh -de su población joven, que constituye casi una quinta parte de los 170 millones de habitantes-, «la crisis del empleo es una pérdida enorme».

Un gran número de mujeres se unieron a las manifestaciones. Los jóvenes se encuentran en una situación especialmente precaria en lo que respecta al acceso a la educación y al trabajo, por lo que los miembros del Gobierno demuestran que el 27% de los jóvenes entre 15 y 24 años no tienen acceso a la educación ni al trabajo, frente al 10% de los hombres jóvenes.

Sigue toda la información internacional en Facebook Y Xo en nuestro boletín semanal.